Noticias

Trabajamos la estimulación del lenguaje oral

31/03/2018

Dificultades del lenguaje

¿Te preocupa la forma de hablar de tu hijo? ¿Crees que tiene problemas de articulación, expresión, fonación…?

Lo primero, no te agobies, con un poco de trabajo lo solucionaremos. Es fundamental no transmitirle a los niños esa preocupación, ya que pueden avergonzarse por hablar mal y dificultará más el proceso.

Empiezo haciendo una aclaración, si tu hijo tiene menos de 6-7 años no deberías darle tanta importancia, pues hasta esas edades no está consolidado el desarrollo madurativo del lenguaje. Aún así si notas dificultades fónicas claras siempre es recomendable trabajarlas desde el aspecto lúdico, e incluso, sin apreciar dichas dificultades la potenciación del lenguaje siempre es una herramienta muy útil y necesaria. Si posteriormente no desaparecen, lo recomendable es asistir a un logopeda, que es realmente el especialista en estos temas.

Algunas pautas para trabajar con los pequeños.

Muchas veces creemos que para la corrección del habla hay que ir directamente al problema o fonema que pronuncia mal… y no, totalmente incorrecto. Todo proceso del lenguaje depende de muchos otros factores que debemos trabajar previamente. Estos son: la respiración, el soplo, la relajación y la colocación-articulación correcta (praxias).

Respiración y relajación

Respirar correctamente dejando las pausas necesarias para la separación de fonemas, palabras,oraciones… es esencial para poder establecer una comunicación verbal.

Para trabajar la respiración emplearemos ejercicios fundamentales de relajación, tales cómo, masajes pautados de respiración, mantener el aire y notar como sube y baja la barriga, trabajar respiración abdominal, cuentos de relajación escenificados…

Soplo

El soplo es el gran elemento olvidado, sin embargo, se podría decir que es la base de una correcta fonación. Dependiendo el fonema que queramos reproducir tenemos que expulsar o aspirar una cantidad de aire determinada, sino no saldrá el sonido esperado. Esto es un factor causante de la situación de rotacismo (mala pronunciación de la R)

Para trabajar la dirección y fuerza del soplo podemos realizar actividades muy sencillas como inflar un globo, apagar velas a diferentes distancias, tocar la flauta, o incluso… ¡una partida de futbolín sin manos! ¡Les encantará!

La articulación

Es imprescindible trabajar la tonicidad y movilidad de los órganos que intervienen en la producción de fonemas. Esto se trabaja mediante praxias. Pero no solo consiste en ponerse delante de un espejo y realizar las colocaciones de la boca y la lengua. Podemos hacer canciones, cuentos, juegos en los que los niños tengan que imitar un sonido, hacer una mueca, sacar la lengua… trabajamos con toda la expresión facial y no solo con la colocación para un fonema determinado. Aquí también nos ayudará la relajación en la que es bueno introducir ejercicios de tensión y distensión de los músculos faciales.

El fonema

Y ahora una vez controlado lo anterior es el momento de trabajar individualmente ese fonema. ¿Cómo coloco la boca?, ¿qué sonido hace?, ¿a que animal se parece?, ¿vibran mis cuerdas vocales?… Con multitud de juegos, cuentos, trabalenguas debemos dinamizar el fonema corrigiendo la colocación pero nunca como reprimenda sino como corrección de un juego.

¡Recuerda! El Niño debe ver esta corrección como algo ameno y lúdico, no como unos momentos de estudio, exigencia y estrés…

Os dejo algunos enlaces de actividades elaboradas por Eugenia Romero, una compañera de Audición y lenguaje, que tiene material muy interesante y educativo para trabajar, mejorar la fonación, articulación, atención… y disfrutar con vuestros hijos.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLfVDJFxsvnTRi2fuVBjMK2RDhEbi9hFjJ

https://www.youtube.com/playlist?list=PLfVDJFxsvnTS-SiyHVC4sJnmRbRo8N63T

https://www.youtube.com/playlist?list=PLfVDJFxsvnTTkHGlFItWyMJMcO0BUvMtq

https://www.youtube.com/playlist?list=PLfVDJFxsvnTTZ1UCMfWkPJ_jiKoVh6Ikx

https://youtu.be/2epX5zjioOA