LECTOESCRITURA
Se denomina lectoescritura a la habilidad para leer y escribir. Como su nombre indica, significa la unión de dos procesos que se encuentran totalmente conectados. Leer y escribir son dos actividades que ( para quien no las domina ) pueden resultar un poco difíciles, pero que resultan fundamentales, y de las cuales dependerá el hecho de que el niño/a continúe aprendiendo por el resto de su vida.
Algo que preocupa a muchos padres es la siguiente pregunta:
¿De dónde partimos para la iniciación a la lectoescritura? Infantil- Primaria.
En los primeros años de Infantil los niños intentan escribir letras, empiezan por las de su nombre, nombres de sus compañeros y continúan por leer carteles de tiendas, folletos de juguetes…para posteriormente intentar escribirlos.
Debemos partir de fundamentos importantes tales como:
- La expresión oral.
- La percepción y discriminación visual.
- La percepción y discriminación auditiva.
- La correcta organización temporal y espacial.
- La coordinación psicomotriz para el dominio del trazo gráfico.
- La lateralización definitiva.
En la etapa infantil debemos ir trabajando aspectos de la lectura y de la escritura con el fin de conducir a los niños a la adquisición de la madurez lectora y alcanzar las mejores condiciones para iniciarse en la escritura.
¿Cuáles serían esos aspectos a trabajar?
Discriminar sonidos de letras, identificar y realizar algunas grafías, asociar palabras con imágenes, conversar con ellos, escuchando lo que nos tengan que contar, expresando lo que desean, descripciones de lo que ven, de lo que hacen, cantar con ellos, jugar con ellos, les ayuda a fortalecer el pensamiento y el lenguaje.
¿Cómo trabajamos la lectura?
Leer es uno de los aprendizajes más importantes en primero de primaria para el niño/a ya que las habilidades que posteriormente va desarrollando se basan en la lectura.
El aprendizaje de la lectura es gradual y la madurez de los niños no es sólo interior, sino que depende de circunstancias externas como la motivación, un entorno sociocultural favorable, las actitudes de profesores y padres y el método y recursos adecuados.
Para trabajar la lectura es importante convertir el acto de leer en un momento especial.
¿Cómo trabajamos la escritura?
La escritura debe ser divertida. Después de repasar cada grafismo, los niños aprenderán cómo se escribe su nombre, palabras cortas, frases y llegarán a la conclusión de que las palabras que decimos y las que escribimos son una misma cosa.
Desde la educación primaria debe consolidarse el aprendizaje de la lectoescritura pero, a veces, los niños confunden el orden de las letras dentro de las sílabas y de las palabras debido a causas como:
- Dificultades en la identificación derecha-izquierda.
- Tendencia a la inversión.
- Problemas en la memorización de grafías o sílabas.
- Deficiencias visuales o auditivas.
- Fallos en el aprendizaje.
Tipos de lectura.
- Compartida: Participa todo el grupo. Modela estrategias y habilidades para la lectura independiente. Promueve el uso de habilidades para el estudio de palabras.
- Guiada: Por niveles en pequeños grupos. Evalúa el nivel de habilidad. Nos informa sobre el plan de trabajo y promueve el trabajo individual.
- En biblioteca: Es útil para reforzar los aprendizajes de la lectura compartida, introducir al alumno en el trabajo autónomo y en la colaboración con los compañeros.
- En voz alta: leemos cuentos u otros textos. En esta modalidad se escucha y se disfruta de la literatura.
- Estudio de palabras: Los alumnos realizan un conocimiento visual y significativo del texto. Se ayuda a los alumnos a entender las letras y las palabras trabajadas. Se integra el aprendizaje lector y de la escritura.
- Independiente: Los alumnos leen solos. Ofrece la oportunidad de aplicar las estrategias y habilidades aprendidas de forma independiente. Evalúa las conductas de lectura individuales.
Tipos de escritura.
- Compartida: Dirigida a toda la clase. Promueve la creación y composición de textos con significado.
- Independiente: El alumno escribe solo.